Barrio indígena de Sutiaba
Sutiaba en el barrio más grande y uno de los más importantes de la ciudad de León. Se ubica en el extremo occidental y es rico en historia, cultura y tradición, las que han sido trasmitidas por sus descendientes de forma oral entre generaciones y a través de cronistas e historiadores que han cursado por este territorio.
Los sutiabas
Los «sutiabas» son poseedores de su propia lengua, costumbres, creencia politeísta, tradiciones, mitos, leyendas, gastronomía, danza, música, arte, oficios, juegos, sitios históricos, paisajes naturales, elementos arquitectónicos y urbanísticos que conforman el Patrimonio Cultural tangible e intangible de esta comunidad indígena.
Los «sutiabas» son poseedores de su propia lengua, costumbres, creencia politeísta, tradiciones, mitos, leyendas, gastronomía, danza, música, arte, oficios, juegos, sitios históricos, paisajes naturales, elementos arquitectónicos y urbanísticos que conforman el Patrimonio Cultural tangible e intangible de esta comunidad indígena.
Sitios históricos de Sutiaba
Sutiaba posee sitios históricos muy valiosos, en los que se incluyen paisajes naturales, elementos arquitectónicos y urbanísticos. Dentro de estos sitios se identifican: El Cerro de Oro o Cerro de los Vientos, Río de Los Aposentos, los nichos indígenas, los charcos indígenas, las ruinas de Sutiaba (Ermita Santiago, Ermita San Sebastián, Ermita Andrés y la Parroquia de Veracruz), Iglesia San Juan Bautista, el Museo arqueológico Adiact, el Tamarindón, la Ermita de San Pedro y el Museo Comunitario Marina Maradiaga.
Sutiaba posee sitios históricos muy valiosos, en los que se incluyen paisajes naturales, elementos arquitectónicos y urbanísticos. Dentro de estos sitios se identifican: El Cerro de Oro o Cerro de los Vientos, Río de Los Aposentos, los nichos indígenas, los charcos indígenas, las ruinas de Sutiaba (Ermita Santiago, Ermita San Sebastián, Ermita Andrés y la Parroquia de Veracruz), Iglesia San Juan Bautista, el Museo arqueológico Adiact, el Tamarindón, la Ermita de San Pedro y el Museo Comunitario Marina Maradiaga.
La Catedral de Madera
La Iglesia San Juan Bautista de Sutiaba fue construida en 1700 y es considerada como la iglesia más grande y monumental después de la Catedral de León. Esta iglesia es uno de los ejemplos más interesantes del barroco nicaragüense donde predomina la madera en su elaboración arquitectónica. En el centro del techo de la iglesia permanece incrustada la efigie del sol - que representa al Dios Sol - con la que supuestamente los españoles atrajeron a los indígenas a profesar su fe. Entre sus valiosos tesoros se encuentran el artístico púlpito traído de León Viejo y en el que se dice predicó no en pocas ocasiones el defensor de los derechos de los indígenas, Fray Bartolomé de Las Casas. Entre la estatuaria podemos destacar la de Santa Lucía, que sigue provocando gran conmoción en su romería tradicional los 13 de diciembre.
La Iglesia San Juan Bautista de Sutiaba fue construida en 1700 y es considerada como la iglesia más grande y monumental después de la Catedral de León. Esta iglesia es uno de los ejemplos más interesantes del barroco nicaragüense donde predomina la madera en su elaboración arquitectónica. En el centro del techo de la iglesia permanece incrustada la efigie del sol - que representa al Dios Sol - con la que supuestamente los españoles atrajeron a los indígenas a profesar su fe. Entre sus valiosos tesoros se encuentran el artístico púlpito traído de León Viejo y en el que se dice predicó no en pocas ocasiones el defensor de los derechos de los indígenas, Fray Bartolomé de Las Casas. Entre la estatuaria podemos destacar la de Santa Lucía, que sigue provocando gran conmoción en su romería tradicional los 13 de diciembre.
Festividades religiosas de los sutiabas
El barrio indígena de Sutiaba se destaca por sus festividades religiosas. Las celebraciones en honor San Jerónimo y Santa Lucía se celebran con «gran ruido». La procesión del Jesús del Triunfo conocida como «La burriquita» y la procesión del «Santo Entierro», para la cual se confeccionan las coloridas alfombras pasionarias demuestran la solemnidad religiosa y el esplendor de la Semana Santa en Sutiaba. También hay que destacar la peculiar procesión de San Lázaro, dónde decenas de promesantes son acompañados por perros disfrazados.
El barrio indígena de Sutiaba se destaca por sus festividades religiosas. Las celebraciones en honor San Jerónimo y Santa Lucía se celebran con «gran ruido». La procesión del Jesús del Triunfo conocida como «La burriquita» y la procesión del «Santo Entierro», para la cual se confeccionan las coloridas alfombras pasionarias demuestran la solemnidad religiosa y el esplendor de la Semana Santa en Sutiaba. También hay que destacar la peculiar procesión de San Lázaro, dónde decenas de promesantes son acompañados por perros disfrazados.
Tradiciones culturales
Sutiaba es un pueblo rico en cultura, manteniendo sus tradiciones desde antes del tiempo de la colonia. El folclor del «Toro Guaco» o «Toro de Sutiaba» le imprime colorido y alegría a la procesión de San Jerónimo, así como los sorteadores de toros el «viejo» y la «vieja», que generalmente son hombres disfrazados de mujer. Por su parte «la Gigantona» recorre las calles de Sutiaba durante los meses de noviembre y diciembre.
Sutiaba es un pueblo rico en cultura, manteniendo sus tradiciones desde antes del tiempo de la colonia. El folclor del «Toro Guaco» o «Toro de Sutiaba» le imprime colorido y alegría a la procesión de San Jerónimo, así como los sorteadores de toros el «viejo» y la «vieja», que generalmente son hombres disfrazados de mujer. Por su parte «la Gigantona» recorre las calles de Sutiaba durante los meses de noviembre y diciembre.
Mitos y leyendas
Sutiaba cuenta dentro de su acopio tradicional con mitos y leyendas que hacen de ella una verdadera joya cultural y literaria. Entre esos mitos tenemos el de la princesa Xochitl y el de su padre el cacique Adiact, ahorcado en el legendario árbol de Tamarindón. De las leyendas existentes podemos anotar: el Punche de Oro, la Carreta Nahua, la Chancha Bruja, el Padre sin cabeza, el Cadejo, la Mona, el Coronel Arrechavala.
Sutiaba cuenta dentro de su acopio tradicional con mitos y leyendas que hacen de ella una verdadera joya cultural y literaria. Entre esos mitos tenemos el de la princesa Xochitl y el de su padre el cacique Adiact, ahorcado en el legendario árbol de Tamarindón. De las leyendas existentes podemos anotar: el Punche de Oro, la Carreta Nahua, la Chancha Bruja, el Padre sin cabeza, el Cadejo, la Mona, el Coronel Arrechavala.
Comidas tradicionales
Las comidas tradicionales elaboradas en el pueblo de Sutiaba y los ingredientes que utilizan en cada uno de ellos están relacionadas con las fiestas religiosas que se celebran anualmente, a continuación, se presentan algunas de ellas: arroz con pescado seco, el nacatamal, sopa de queso, indio viejo, gallopinto, carne en vaho, ayote en miel, buñuelos de maíz o de piedra, sopa borracha, casa de horno y cusnaca.
Las comidas tradicionales elaboradas en el pueblo de Sutiaba y los ingredientes que utilizan en cada uno de ellos están relacionadas con las fiestas religiosas que se celebran anualmente, a continuación, se presentan algunas de ellas: arroz con pescado seco, el nacatamal, sopa de queso, indio viejo, gallopinto, carne en vaho, ayote en miel, buñuelos de maíz o de piedra, sopa borracha, casa de horno y cusnaca.
Naturaleza del territorio Sutiaba
El territorio de Sutiaba posee una significativa biodiversidad de particular formación geológica, destacándose elevaciones y predominando la flora y fauna de bosque tropical seco. Sutiaba tiene playas (Las Peñitas, Poneloya, Los Brasiles) y la Reserva Natural Isla Juan Venado, rica en biodiversidad animal y vegetal, destacándose su tupido bosque de manglar, el que sirve de albergue a miles de aves, reptiles y crustáceos. También se puede visitar el Parque-Zoológico Arlen Siu y el Jardín Botánico Ambiental, donde se puede aprender sobre la importancia del bosque seco de Mesoamérica.
El territorio de Sutiaba posee una significativa biodiversidad de particular formación geológica, destacándose elevaciones y predominando la flora y fauna de bosque tropical seco. Sutiaba tiene playas (Las Peñitas, Poneloya, Los Brasiles) y la Reserva Natural Isla Juan Venado, rica en biodiversidad animal y vegetal, destacándose su tupido bosque de manglar, el que sirve de albergue a miles de aves, reptiles y crustáceos. También se puede visitar el Parque-Zoológico Arlen Siu y el Jardín Botánico Ambiental, donde se puede aprender sobre la importancia del bosque seco de Mesoamérica.
Lugares de interés
El Tamarindón Ermita de San Pedro Iglesia San Juan Bautista Isla Juan Venado Jardín Botánico Ambiental, UNAN-León Mercadito de Sutiaba Museo Arqueológico Adiact Museo Comunitario Marina Maradiaga Museo de Arte Sacro Parque-zoológico Arlen Siu Playa Las Peñitas Playa Los Brasiles Playa Poneloya Ruinas de Veracruz |
Festividades
Jesús del Triunfo (La Burriquita) San Jerónimo San Lázaro Santa Lucia Santo Entierro (Actualización: 11/2022) |
|