Museo de Leyendas y Tradiciones
El Museo de Leyendas y Tradiciones "Coronel Joaquín de Arrechavala" es un museo eclético, histórico y cultural. Lo que hace a este museo imprescindible es el impresionante contraste entre los murales que representan gráficamente los métodos que la Guardia Nacional Somocista utilizó para torturar a los prisioneros y una peculiar colección de figuras de papel maché de tamaño natural de las leyendas, mitos y tradiciones leonesas, elaboradas a mano por la fundadora doña Carmen Toruño.
Mitos, leyendas y tradiciones leonesas
Por sus características históricas, la ciudad de León guarda en sus entrañas riquezas culturales y tradiciones que la sociedad actual ha venido heredando de sus ancestros. En el Museo de Leyendas y Tradiciones se encuentra una colección interesante de objetos relacionados a unos 14 mitos y leyendas propios de la mitología leonesa tales como La Carreta Nagua, el Padre sin Cabeza, La Llorona, La Chancha Bruja, El Duende, El Punche de Oro, entre otros.
Antigua cárcel “La 21”
El Museo de Leyendas y Tradiciones está localizado en un antiguo edificio conocido como cárcel “La 21”, que sirvió de base militar a la Guardia Nacional durante el régimen de la familia Somoza. La 21 fue construida en 1921 (del año de construcción proviene su nombre). En esta cárcel fueron torturados muchos prisioneros en el período entre 1921 y 1979 con el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza Debayle por los guerrilleros sandinistas. Hoy en día, en las celdas de esta antigua cárcel se encuentran pinturas murales que retratan cómo sufrieron los prisioneros torturados.
“La Gigantona” y “El Enano Cabezón” más grandes del mundo
La “La Gigantona” y “El Enano Cabezón” es un baile tradicional leonés cuyo origen es desde tiempos de la colonia, desarrollándose en un proceso de mestizaje e intercambio entre dos culturas: La Española y la Indígena. La Gigantona representa a la mujer española, vestida de trajes lujosos y vistosos y el Enano Cabezón representa al indígena, de baja estatura, pero audaz, inteligente y capaz de desarrollarse como persona. El museo es hogar de “Florentina”, la gigantona que mide 11 metros con 40 centímetros de alto y del “Pepe Cabezón”, el enano que mide 4.5 metros de alto, ambos los más grandes del mundo de su tipo.
La histórica tanqueta “Aracelly”
En la entrada principal del museo está ubicada la histórica tanqueta “Aracelly”, nombrada así en honor a la guerrillera mexicana Aracelly Pérez. Este artefacto de guerra fue recuperado por guerrilleros Sandinistas en León de tropas de la Guardia Somocista del llamado Consejo Centroamericano de Defensa Centroamericano (CONDECA), a pocos días del triunfo de la Revolución Popular Sandinista, en 1979. La tanqueta es un símbolo de gran importancia para los Sandinistas, pues a través de ella se logró neutralizar a la Guardia Somocista el 20 de junio de 1979, y por esa razón es que se conoce a León como la primera capital de la revolución.
Por sus características históricas, la ciudad de León guarda en sus entrañas riquezas culturales y tradiciones que la sociedad actual ha venido heredando de sus ancestros. En el Museo de Leyendas y Tradiciones se encuentra una colección interesante de objetos relacionados a unos 14 mitos y leyendas propios de la mitología leonesa tales como La Carreta Nagua, el Padre sin Cabeza, La Llorona, La Chancha Bruja, El Duende, El Punche de Oro, entre otros.
Antigua cárcel “La 21”
El Museo de Leyendas y Tradiciones está localizado en un antiguo edificio conocido como cárcel “La 21”, que sirvió de base militar a la Guardia Nacional durante el régimen de la familia Somoza. La 21 fue construida en 1921 (del año de construcción proviene su nombre). En esta cárcel fueron torturados muchos prisioneros en el período entre 1921 y 1979 con el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza Debayle por los guerrilleros sandinistas. Hoy en día, en las celdas de esta antigua cárcel se encuentran pinturas murales que retratan cómo sufrieron los prisioneros torturados.
“La Gigantona” y “El Enano Cabezón” más grandes del mundo
La “La Gigantona” y “El Enano Cabezón” es un baile tradicional leonés cuyo origen es desde tiempos de la colonia, desarrollándose en un proceso de mestizaje e intercambio entre dos culturas: La Española y la Indígena. La Gigantona representa a la mujer española, vestida de trajes lujosos y vistosos y el Enano Cabezón representa al indígena, de baja estatura, pero audaz, inteligente y capaz de desarrollarse como persona. El museo es hogar de “Florentina”, la gigantona que mide 11 metros con 40 centímetros de alto y del “Pepe Cabezón”, el enano que mide 4.5 metros de alto, ambos los más grandes del mundo de su tipo.
La histórica tanqueta “Aracelly”
En la entrada principal del museo está ubicada la histórica tanqueta “Aracelly”, nombrada así en honor a la guerrillera mexicana Aracelly Pérez. Este artefacto de guerra fue recuperado por guerrilleros Sandinistas en León de tropas de la Guardia Somocista del llamado Consejo Centroamericano de Defensa Centroamericano (CONDECA), a pocos días del triunfo de la Revolución Popular Sandinista, en 1979. La tanqueta es un símbolo de gran importancia para los Sandinistas, pues a través de ella se logró neutralizar a la Guardia Somocista el 20 de junio de 1979, y por esa razón es que se conoce a León como la primera capital de la revolución.
Ubicación
Frente al Costado Norte de la Iglesia San Sebastián. Tel: +505 2315 4678 Correo electrónico Precios de los recorridos Turistas Extranjeros Adultos C$50 Niños C$ 20 Turistas Nacionales Adultos C$20 Niños C$10 Estudiantes con identificación C$15 |
Lugares próximos
Ruinas de San Sebastián (30 mts) Catedral de León (350 mts) Museo de la Revolución (350 mts) Teatro Municipal de León (350 mts) Iglesia San Nicolas de Tolentino El Laborío (500 mts) |
Horario
Lunes a domingos: 8:00 am - 5:00 pm No se admiten perros. (Actualización: 4/2019) |
|