Murales y museo de la Revolución en León, Nicaragua
León es el corazón y alma de la Nicaragua liberal. La historia de la Revolución Popular Sandinista recorre todos los espacios de la ciudad. En León podrás encontrar museos, plazas, monumentos, murales, mausoleos, casas natales de los héroes de la revolución y otros sitios de gran importancia histórica que marcaron la historia de Nicaragua.
León, primera capital de la Revolución
El 23 de julio de 1981 la ciudad de León fue declara simbólicamente como la “Primera Capital de la Revolución” por el Consejo de Estado de la República de Nicaragua tomando en consideración tres razones importantes: a) La ciudad de León se ha caracterizado a lo largo de su historia por su combatividad en pro de las causas progresistas del pueblo nicaragüense y en particular por su heroica y sostenida lucha contra la genocida dictadura somocista; b) Que desde los primeros años de lucha, León por su historia, ubicación geográfica, tradiciones e importancia económica, fue el constante semillero de revolucionarios y cuadros destacados que crearon y desarrollaron la vanguardia histórica del pueblo: El Frente Sandinista de Liberación Nacional; c) Que en la Guerra de Liberación Nacional, esta heroica ciudad, se levantó en armas hasta lograr, el 20 de junio de 1979, ser la primera ciudad liberada de Nicaragua.
El 23 de julio de 1981 la ciudad de León fue declara simbólicamente como la “Primera Capital de la Revolución” por el Consejo de Estado de la República de Nicaragua tomando en consideración tres razones importantes: a) La ciudad de León se ha caracterizado a lo largo de su historia por su combatividad en pro de las causas progresistas del pueblo nicaragüense y en particular por su heroica y sostenida lucha contra la genocida dictadura somocista; b) Que desde los primeros años de lucha, León por su historia, ubicación geográfica, tradiciones e importancia económica, fue el constante semillero de revolucionarios y cuadros destacados que crearon y desarrollaron la vanguardia histórica del pueblo: El Frente Sandinista de Liberación Nacional; c) Que en la Guerra de Liberación Nacional, esta heroica ciudad, se levantó en armas hasta lograr, el 20 de junio de 1979, ser la primera ciudad liberada de Nicaragua.
Museo de la Revolución
Este es uno de los museos más interesantes y particulares de Nicaragua. No porque resguarde una colección de gran valor o artefactos antiguos, sino porque este edificio antiguo es un testamento vivo de las batallas de la revolución. Dentro de sus paredes, llenas de agujeros de balas, murales con recortes de periódicos, fotocopias de documentos y fotografías, escuchará las historias directamente de ex–combatientes que lucharon por la revolución Sandinista.
Este es uno de los museos más interesantes y particulares de Nicaragua. No porque resguarde una colección de gran valor o artefactos antiguos, sino porque este edificio antiguo es un testamento vivo de las batallas de la revolución. Dentro de sus paredes, llenas de agujeros de balas, murales con recortes de periódicos, fotocopias de documentos y fotografías, escuchará las historias directamente de ex–combatientes que lucharon por la revolución Sandinista.
Mausoleo Héroes y Mártires
El Mausoleo Héroes y Mártires es un monumento en forma de estrella con una llama en el centro dedicado a aquellos que murieron luchando por la libertad de Nicaragua durante la guerra civil. El monumento está rodeado de un gran mural que detalla la historia de Nicaragua desde la época precolombina hasta el final de la guerra civil en 1979.
El Mausoleo Héroes y Mártires es un monumento en forma de estrella con una llama en el centro dedicado a aquellos que murieron luchando por la libertad de Nicaragua durante la guerra civil. El monumento está rodeado de un gran mural que detalla la historia de Nicaragua desde la época precolombina hasta el final de la guerra civil en 1979.
Antigua cárcel “La 21”
La cárcel “La 21” fue construida en 1921 (del año de construcción proviene su nombre). En esta cárcel fueron torturados muchos prisioneros en el período entre 1921 y 1979 con el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza Debayle por los guerrilleros sandinistas. Uno de sus prisioneros más destacados fue Oliverio Castañeda, personaje de la vida real de la novela del escritor nicaragüense, Sergio Ramírez. Hoy en día, las celdas de esta antigua cárcel están acondicionadas como salas de exposición en donde se muestran las tradiciones y leyendas nicaragüenses a través de la ilustración con títeres; mientras que, las pinturas murales retratan cómo sufrieron los prisioneros torturados.
La cárcel “La 21” fue construida en 1921 (del año de construcción proviene su nombre). En esta cárcel fueron torturados muchos prisioneros en el período entre 1921 y 1979 con el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza Debayle por los guerrilleros sandinistas. Uno de sus prisioneros más destacados fue Oliverio Castañeda, personaje de la vida real de la novela del escritor nicaragüense, Sergio Ramírez. Hoy en día, las celdas de esta antigua cárcel están acondicionadas como salas de exposición en donde se muestran las tradiciones y leyendas nicaragüenses a través de la ilustración con títeres; mientras que, las pinturas murales retratan cómo sufrieron los prisioneros torturados.
Descubra el arte callejero y los murales de la revolución
Tras la caída de Anastasio Somoza en los días de la “nueva Nicaragua", las artes demostraron ser una parte integral de la expresión política, por esta razón en León encontrarás murales en cada equina que representan héroes caídos e iconos revolucionarios. Estos murales destacan la historia de la Revolución Sandinista y suponen todo un ejemplo de arte en la calle y en los edificios, con imágenes que reivindican el pasado combatiente para acabar con la dictadura Somocista.
Tras la caída de Anastasio Somoza en los días de la “nueva Nicaragua", las artes demostraron ser una parte integral de la expresión política, por esta razón en León encontrarás murales en cada equina que representan héroes caídos e iconos revolucionarios. Estos murales destacan la historia de la Revolución Sandinista y suponen todo un ejemplo de arte en la calle y en los edificios, con imágenes que reivindican el pasado combatiente para acabar con la dictadura Somocista.
Ubicación
Frente a la Plaza Central Juan José Quezada |
Lugares próximos
Catedral de León (100 m) Mercado Central (120 m) Mausoleo de los Héroes y Mártires (130 m) Parque de los Poetas (180 m) Iglesia La Merced (200 m) |
Horario
Martes a sábado: 8:00 am - 12:00 pm / 2:00 pm - 5:00 pm Domingo: 8:00 am - 4:00 pm Cerrado los lunes y feriados nacionales. No se admiten perros. (Actualización: 4/2024) |
|