Carnaval de Mitos, Leyendas y Tradiciones leonesas
Cada año, el último viernes de noviembre, se celebra el Carnaval de Mitos, Leyendas y Tradiciones Leonesas. Comparsas, bandas filarmónicas, representaciones teatrales, disfraces, música popular y mucha algarabía son algunos de los aspectos más destacados de esta celebración folclórica-cultural, única en Nicaragua.
Este carnaval en el centro histórico es un derroche de tradición, folclor y creatividad que atrae tanto a jóvenes como a mayores. El recorrido del carnaval inicia en la Plaza de Sutiaba y finaliza en la Plaza-Parque Central «Juan José Quezada», donde se realiza un acto cultural de clausura.
Origen
Desde tiempos coloniales existen diferentes tradiciones, mitos y leyendas referentes a algunos personajes históricos que forman parte - hasta nuestros días - de la identidad cultural de León. En el año 2000, Doña Carmen Toruño de García – hija dilecta de la ciudad de León – fundó el Museo de Leyendas y Tradiciones «Coronel Joaquín de Arrechavala», el cual es hogar de una interesante colección de objetos relacionados a unos 14 mitos y leyendas propios de la mitología leonesa. Doña Carmen dedicó 30 años de su vida, hasta concretizar el sueño de inaugurar este museo, un lugar digno para los personajes de papel maché creados con sus propios recursos e ingenio. En el 2002 se organizó la primera edición del Carnaval de Mitos, Leyendas y Tradiciones Leonesas para honrar el trabajo de vida de Doña Carmen Toruño, desde entonces cada edición ha venido creciendo paulatinamente hasta convertirse en uno de los eventos más concurridos de la ciudad de León.
Desde tiempos coloniales existen diferentes tradiciones, mitos y leyendas referentes a algunos personajes históricos que forman parte - hasta nuestros días - de la identidad cultural de León. En el año 2000, Doña Carmen Toruño de García – hija dilecta de la ciudad de León – fundó el Museo de Leyendas y Tradiciones «Coronel Joaquín de Arrechavala», el cual es hogar de una interesante colección de objetos relacionados a unos 14 mitos y leyendas propios de la mitología leonesa. Doña Carmen dedicó 30 años de su vida, hasta concretizar el sueño de inaugurar este museo, un lugar digno para los personajes de papel maché creados con sus propios recursos e ingenio. En el 2002 se organizó la primera edición del Carnaval de Mitos, Leyendas y Tradiciones Leonesas para honrar el trabajo de vida de Doña Carmen Toruño, desde entonces cada edición ha venido creciendo paulatinamente hasta convertirse en uno de los eventos más concurridos de la ciudad de León.
Tradición oral viva
En el carnaval son clásicos los mitos y las leyendas referentes a algunos personajes muy arraigados, en cuya existencia, muchos aún creen en la actualidad, tales como: Arrechavala y su Caballo, la Carreta Nagua, el Padre sin Cabeza, la Llorona, la Chancha Bruja, el Duende, la Mocuana, el Cadejo, el Punche de Oro, la Cegua, la Mona, entre otros. La mayoría de estos mitos y leyendas se originaron entre la época colonial y finales del siglo XIX.
En el carnaval son clásicos los mitos y las leyendas referentes a algunos personajes muy arraigados, en cuya existencia, muchos aún creen en la actualidad, tales como: Arrechavala y su Caballo, la Carreta Nagua, el Padre sin Cabeza, la Llorona, la Chancha Bruja, el Duende, la Mocuana, el Cadejo, el Punche de Oro, la Cegua, la Mona, entre otros. La mayoría de estos mitos y leyendas se originaron entre la época colonial y finales del siglo XIX.
Participantes
El Carnaval de Mitos, Leyendas y Tradiciones Leonesas es la máxima expresión cultural de los leoneses y por ello la gran mayoría de los participantes son locales, sin embargo, también participan agrupaciones artísticas de otros municipios de Nicaragua e invitados extranjeros. Las comparsas, carrozas, grupos artísticos, etc. son elegidos antes de participar en el carnaval, cada uno propone sus trajes, sus danzas y el mito, leyenda o tradición que representarán; requisito indispensable es promover la música, danza y personajes del folclor nicaragüense conforme a la tradición leonesa.
El Carnaval de Mitos, Leyendas y Tradiciones Leonesas es la máxima expresión cultural de los leoneses y por ello la gran mayoría de los participantes son locales, sin embargo, también participan agrupaciones artísticas de otros municipios de Nicaragua e invitados extranjeros. Las comparsas, carrozas, grupos artísticos, etc. son elegidos antes de participar en el carnaval, cada uno propone sus trajes, sus danzas y el mito, leyenda o tradición que representarán; requisito indispensable es promover la música, danza y personajes del folclor nicaragüense conforme a la tradición leonesa.
Organización
El carnaval es organizado y guiado por el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) y la Alcaldía Municipal de León. Cada año se escoge un nuevo lema y se realiza un homenaje a un(a) promotor(a) o defensor(a) de las manifestaciones culturales populares nicaragüenses. Entre los homenajeados se incluyen: Doña Carmen Toruño (fundadora del Museo de Leyendas y Tradiciones «Coronel Joaquín de Arrechavala» e hija dilecta de León), Rosalpina Vásquez (primera folclorista del Departamento de León), Enrique de la Concepción Fonseca y Adolfo Isaac Sánchez Hernández (poetas y promotores culturales), Ignacio Guillermo Ramos Zapata (poeta) y muchos otros.
El carnaval es organizado y guiado por el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) y la Alcaldía Municipal de León. Cada año se escoge un nuevo lema y se realiza un homenaje a un(a) promotor(a) o defensor(a) de las manifestaciones culturales populares nicaragüenses. Entre los homenajeados se incluyen: Doña Carmen Toruño (fundadora del Museo de Leyendas y Tradiciones «Coronel Joaquín de Arrechavala» e hija dilecta de León), Rosalpina Vásquez (primera folclorista del Departamento de León), Enrique de la Concepción Fonseca y Adolfo Isaac Sánchez Hernández (poetas y promotores culturales), Ignacio Guillermo Ramos Zapata (poeta) y muchos otros.
Ubicación
Centro histórico de León. Inicio: Plaza de Sutiaba Finalización: Plaza Parque Juan José Quezada |
Fecha
Último viernes de noviembre (Actualización: 12/2021) |
|