Iglesia San Juan Bautista de Sutiaba
La Iglesia San Juan Bautista de Sutiaba es considerada por los historiadores del Siglo XIX como la iglesia más grande y monumental después de la Catedral de León. Conocida como “Catedral de Sutiaba” o “Catedral de madera” es la iglesia intacta más antigua de la ciudad de León. Esta iglesia se considera un eslabón entre el período colonial primitivo (1600 - 1700) y el periodo colonial barroco (1700 - 1800).
Historia de construcción
Existen dos versiones sobre la fecha de fundación de la Iglesia San Juan Bautista de Sutiaba. La primera que dice ser de 1694, abordada en el estudio Revitalización del Centro Histórico de Leon, efectuado por la Alcaldía Municipal; y la segunda la expone Barahona Portocarrero en su estudio acerca del proceso de urbanización de Sutiaba. Este último especifica que la construcción de la iglesia inicio en el año 1700, pues en la descripción geográfica que hace de Sutiaba anota que la parroquia de Veracruz fue la matriz de este pueblo, hasta ese año en que se erigió la iglesia San Juan Bautista.
La Catedral de madera
La Iglesia San Juan Bautista de Sutiaba es considerada como la iglesia más grande y monumental después de la Catedral de León. Esta iglesia es uno de los ejemplos más interesantes del barroco nicaragüense donde predomina la madera en su elaboración arquitectónica. En el centro del techo de la iglesia permanece incrustada la efigie del sol - que representa al Dios Sol - con la que supuestamente los españoles atrajeron a los indígenas a profesar su fe. Entre sus valiosos tesoros se encuentran el artístico púlpito traído de León Viejo y en el que se dice predicó no en pocas ocasiones el defensor de los derechos de los indígenas, Fray Bartolomé de Las Casas. Entre la estatuaria podemos destacar la de Santa Lucía, que sigue provocando gran conmoción en su romería tradicional los 13 de diciembre.
Festividades religiosas
Esta iglesia fue erigida en honor al Santo Patrono de Sutiaba, San Juan Bautista, no obstante, las celebridades se realizan en honor a San Jerónimo y Santa Lucía, en el mes de septiembre y diciembre respectivamente. También destacan la procesión del Jesús del Triunfo conocida como “La burriquita” y la procesión del “Santo Entierro”, para la cual se confeccionan las coloridas alfombras pasionarias que demuestran la solemnidad religiosa y el esplendor de la Semana Santa en Sutiaba.
Valor arquitectónico
La Iglesia San Juan Bautista de Sutiaba es reconocida por las instituciones nicaragüenses como un bien inmueble de suma importancia, por esta razón en 1944 fue declarada Monumento Nacional y posteriormente en 1983 Patrimonio Histórico y Artístico Nacional.
Existen dos versiones sobre la fecha de fundación de la Iglesia San Juan Bautista de Sutiaba. La primera que dice ser de 1694, abordada en el estudio Revitalización del Centro Histórico de Leon, efectuado por la Alcaldía Municipal; y la segunda la expone Barahona Portocarrero en su estudio acerca del proceso de urbanización de Sutiaba. Este último especifica que la construcción de la iglesia inicio en el año 1700, pues en la descripción geográfica que hace de Sutiaba anota que la parroquia de Veracruz fue la matriz de este pueblo, hasta ese año en que se erigió la iglesia San Juan Bautista.
La Catedral de madera
La Iglesia San Juan Bautista de Sutiaba es considerada como la iglesia más grande y monumental después de la Catedral de León. Esta iglesia es uno de los ejemplos más interesantes del barroco nicaragüense donde predomina la madera en su elaboración arquitectónica. En el centro del techo de la iglesia permanece incrustada la efigie del sol - que representa al Dios Sol - con la que supuestamente los españoles atrajeron a los indígenas a profesar su fe. Entre sus valiosos tesoros se encuentran el artístico púlpito traído de León Viejo y en el que se dice predicó no en pocas ocasiones el defensor de los derechos de los indígenas, Fray Bartolomé de Las Casas. Entre la estatuaria podemos destacar la de Santa Lucía, que sigue provocando gran conmoción en su romería tradicional los 13 de diciembre.
Festividades religiosas
Esta iglesia fue erigida en honor al Santo Patrono de Sutiaba, San Juan Bautista, no obstante, las celebridades se realizan en honor a San Jerónimo y Santa Lucía, en el mes de septiembre y diciembre respectivamente. También destacan la procesión del Jesús del Triunfo conocida como “La burriquita” y la procesión del “Santo Entierro”, para la cual se confeccionan las coloridas alfombras pasionarias que demuestran la solemnidad religiosa y el esplendor de la Semana Santa en Sutiaba.
Valor arquitectónico
La Iglesia San Juan Bautista de Sutiaba es reconocida por las instituciones nicaragüenses como un bien inmueble de suma importancia, por esta razón en 1944 fue declarada Monumento Nacional y posteriormente en 1983 Patrimonio Histórico y Artístico Nacional.
Ubicación
Frente el costado este de la plaza de Sutiaba. Tel: +505 8855 0331 Correo electrónico Página Web |
Lugares próximos
Casa cural de Sutiaba/Museo de Arte Sacro (50 mts) Museo Comunitario Marina Maradiaga (100 mts) Ruinas de la Iglesia Veracruz (200 mts) Museo Adiact (250 mts) Mercado Felix Pedro Carrillo o Mercadito de Sutiaba (250 mts) |
Horario
Todo el año: Lunes a Domingos: 5:00 am - 05:00 pm. No visitas durante misa. No se admiten perros. (Actualización: 9/2019) |
|